Existen demasiados prejuicios e ideas preestablecidas (la mayoría sin base científica o sin utilidad real) de por qué existe y como es que funciona la personalidad de la gente.
Y, a pesar de que varios de estos temas ya los he abordado en publicaciones anteriores como Las Razones de la Personalidad, había quedado pendiente un análisis de cómo es que se puede saber el tipo de personalidad y qué es lo que la compone.
Es importante precisar que, aunque en psicología existe toda una rama de esa ciencia que se encarga de la personalidad, parece ser que la academia, al menos la universitaria en nuestro país, no toma tan en cuenta y con la suficiente importancia este estudio ya que consultando a unos cuantos profesionistas egresados podemos darnos cuenta de que sus clases especializadas sobre el tema fueron pocas o inclusive nulas.
Así que existe una tendencia general a no tomar en cuenta la importancia de lo que compone y hace funciona a la mente humana, centrando la mayoría de los esfuerzos en solamente los resultados de cómo funciona, es decir, el comportamiento, y la preferencia de uso profesional de herramientas de medición confirma esta tendencia.
Determinar la Personalidad
En general existen dos sistemas de análisis de la personalidad que busca determinar las tendencias psicológicas de una persona, estas son:
Big 5 o Global 5
Es un sistema de taxonomía que cubre la mayoría de los aspectos de la personalidad para poder medirlos. Su nombre se debe a que mide la personalidad en 5 aspectos: Extroversión, Neuroticismo, Escrupulosidad, Agradabilidad y Apertura; y cada uno se trata de lo que sus nombres sugieren.
Este sistema analiza la personalidad sin teorizar sobre las razones o lo que pasa en la mente de la persona analizada, sino solamente en su comportamiento, y es el sistema de análisis de la personalidad más aceptado académicamente.
MBTI
El Indicador de Tipo de Myers-Briggs (MBTI) en cambio es un sistema que demás de servir de método de análisis de la personalidad, es una teoría completa de cómo funciona la mente de las personas. El sistema está basado en la teoría de la tipología introducida por el psicólogo Carl Jung a principios de 1900.
Caracteriza a la gente por su actitud hace el mundo interno y externo (Introvertido o Extrovertido), por sus preferencias cognoscitivas (Perceptivo o Juzgador), por cómo toma la información a través de los sentidos (Sensitivo o Intuitivo), y por cómo procesa la información (Pensador o Sensible).
De estos dos sistemas, el escritor de este blog (y cualquier mente con la necesidad natural de encontrar cómo funciona el mundo) prefiere el segundo. Y el resto de las razones para preferirlo son simples:
1. El MBTI nos ayuda a comprender la organización de la personalidad, y no solamente la tendencia.
2. El MBTI, a diferencia del Big 5, está basado en una teoría cognitiva que busca explicar los aspectos de la personalidad y no solamente medirlos.
3. El Big 5 solamente nos sirve para encodificar los aspectos de la personalidad en los menos factores posibles, sin ser un modelo teórico, sino más bien lingüístico.
4. No se puede analizar sin un marco teórico.
5. Los tipos de personalidad del MBTI encajan mejor en el marco de la psicología evolutiva que las mediciones del Big 5. Y ya saben, si siguen este blog, que si encaja en la teoría evolutiva, se acerca más a explicar el por qué y no solo el cómo.
¿Cuál es tu tipo?
Aunque ya describí anteriormente los 16 tipos de personalidad que componen el sistema MBTI, aquí explico más específicamente cada uno de ellos con información extraída del infográfico Tu Personalidad y Tu Empleo, en el cual además se relacionan empleos ideales para cada uno de los tipos.
Los 8 bloques
Introvertido (I), Extrovertido (E), Intuitivo (N), Pensador (T), Sensor (S), Sensitivo (F), Juzgador (J), Perceptivo (P).
Los 4 grandes tipos
Guardianes (SJ), Artesanos (SP), Idealistas (NF), Racionales (NT).
Los 16 tipos
ESTJ: Realistas que toman decisiones prácticas rápidamente.
ISTJ: Trabajadores duros que valoran sus responsabilidades y compromisos.
ESFJ: Tradicionalistas gregarios motivados con ayudar a los demás.
ISFJ: Trabajadores modestos y determinados que disfrutan ayudar a otros.
ESTP: Pragmáticos que adoran las emociones y sobresalen en las crisis.
ISTP: Personas directas y honestas que prefieren la acción a la conversación.
ESFP: Personas juguetonas y vivaces que valoran el sentido común.
ISFP: Personas cálidas y sensitivas que gustan de ayudar a la gente de maneras tangibles.
ENFJ: Amantes de las personas, son energéticos, articulados y diplomáticos.
INFJ: Personas pensadoras y creativas movidas por principios firmes e integridad personal.
ENFP: Personas creativas, curiosas y confiables que ven las posibilidades en todos lados.
INFP: Idealistas sensitivos motivados por sus más profundos valores personales.
ENTP: Creativos emprendedores que disfrutan de nuevos retos.
INTP: Independientes y creativos solucionadores de problemas.
ENTJ: Líderes natos que son lógicos, analíticos y buenos planeadores estratégicos.
INTJ: Perfeccionistas creativos que prefieren hacer las cosas a su manera.
¿Quieres saber tu tipo? Puedes tomar alguno de los siguientes tests:
Jung Typology Test de Human Metrics
Keirsey Temperament Sorter
¿Cuántos como tú?
Y para finalizar, aquí la razón principal por la cual considero que el sistema MBTI encaja mejor en la teoría evolutiva: los estimados de población perteneciente a cada tipo de personalidad.
Los Guardianes conforman entre el 40% y el 45%.
Los Artesanos conforman entre el 30% y el 35%.
Los Idealistas conforman entre el 15% y el 20%.
Y los escasos Racionales conforman entre el 5% y 10%.
¿Qué nos pueden decir estos porcentajes de la manera en que evolucionó y funciona nuestra especie humana?
Fácil: como especie social necesitamos, por ejemplo, más guardianes (personas que tienen la tendencia a preocuparse por lo demás y por que se cumplan las reglas) y solo pocos racionales (personas con la necesidad natural de analizar el mundo y dependen muy poco de sus sentimientos), en casi exactamente esos porcentajes.
Lo demás se los dejo de tarea.