Inspirado en una pregunta que me hicieron en Quora, decidí por fin publicar mis recomendaciones de libros que considero necesarias para todo interesado en el conocimiento en general y el crecimiento intelectual personal.
Además, en parte también es para responder a quienes se preguntan “¿de dónde saco mis conclusiones?” y por qué “no pongo las fuentes”, esta lista les podrá dar una idea de que mi trabajo en este blog es dar a conocer lo que, aunque a veces parezca “solo” mi opinión, son resultados de lo que se conoce como cultura general gracias a la lectura de expertos en sus propios temas.
La lista contiene libros de muy distintas índole pero que aportan mucho al acervo cultural de cualquiera que nunca desea dejar de conocer, aprender y aplicar esos conocimientos en su vida diaria y en su enfoque de la vida sin importar el área de la misma.
No los recomiendo necesariamente en este orden, pero al menos los primeros de la lista sí son los más importantes por las razones que se describen en cada uno.
Advertencia: algunos de estos libros serán mejor comprendidos después de haber leído un tiempo sobre temas similares, o al menos haber conseguido experiencia en la lectura. Ninguno de estos libros son simples como para personas que se iniciarán apenas en la lectura seriamente, sin embargo todos los considero necesarios y vale la pena practicar o releerlos hasta absorber sus interesantes puntos. Algunos literalmente cambiarán tu visión de la vida.
El Cisne Negro, de Nassim Nicholas Taleb
El más complejo de esta lista, El Cisne Negro (no confundir con la película protagonizada por Natalie Portman) es una lectura que definitivamente requiere una base intelectual suficiente como para entender las grandes lecciones de perspectiva de la vida y el conocimiento que Nassim Taleb expone en este best seller.
Un quant de Wall Street quien sabáticamente se dedica a investigar, filosofar y escribir sobre los problemas del conocimiento humano, Taleb en este libro nos presenta los resultados de años de análisis de cómo el ser humano absorbe procesa e interpreta la información, y cómo es que nuestra herencia biológica entra en conflicto con la cultura moderna y nuestra pretensión de poder entender lo que en realidad no entendemos. Especialmente recomendado para geeks de la ciencia, catedráticos y ávidos lectores de ensayos científicos .
Blink, de Malcolm Gladwell
Sin duda un libro que igual todo el mundo debería leer para comenzar a comprender por qué hacemos lo que hacemos, aunque pensemos que ya sabemos. Porque lo más probable es que la razón que le asignas a tus acciones no es la real.
Con investigaciones y entrevistas a especialistas en cómo tomamos decisiones, Gladwell nos presenta una serie de historias que nos ayudarán a comprender mejor la manera en la cual como seres humanos funcionamos y su relación con las necesidades con las que nuestros ancestros evolucionaron y, nos guste o no, heredamos psicológica y biológicamente. Y, lo más importante, cómo es que esta relación nos mete en problemas, pero al mismo tiempo en qué nos sigue funcionando, muchas veces sin siquiera darnos cuenta.
Los Líderes Comen al Final, de Simon Sinek
Una lectura obligatoria para cualquiera interesado en el liderazgo, el trabajo en equipo y en general para comprender las claves de los equipos y liderazgos funcionales y los disfuncionales.
Con su misión en la vida de hacer a los líderes del mundo comprender que las mejores empresas y organizaciones son las que ponen primero las necesidades de sus empleados o colaboradores y fomentan un ambiente de superación en equipo, Simon Sinek deja muy claro que no llegaremos lejos con la estructura de liderazgo y autoridad actual en muchos ámbitos de la vida, y que al final la manera natural de convivencia humana es la que fomenta un más sustentable desarrollo tanto personal como social.
Los Primeros 20 minutos, de Gretchen Reynolds
En un libro pequeño pero interesante, Gretchen Reynods, escritora de temas de salud del New York Times, resume los resultados y conclusiones de las últimas investigaciones en salud, ejercicio y nutrición de una manera entendible para cualquier interesado en el tema.
Debido a que el mayor problema de estas ramas es la lentitud con que se llegan a conocer las últimas investigaciones, las cuales tardan en permear a la cultura general inclusive de especialistas, Los Primeros 20 Minutos es una lectura que nos abre los ojos sobre la manera en que nuestro organismo se puede mantener saludable por más tiempo con ayuda del ejercicio, y al mismo tiempo tumba décadas de mitos que lamentablemente se siguen enseñando en la academia y se siguen pregonando por profesionales hasta nuestros días.
El Mono Desnudo, de Desmond Morris
Un muy entretenido estudio de la naturaleza humana, este pequeño libro es un deleite para cualquiera que, además de la lectura y las buenas narraciones, guste de aprender desde perspectivas distintas sobre un tema que consideramos conocido: nosotros mismos.
En un ensayo enfocado como si los seres humanos fuéramos una especie más de tantas que existen en el planeta (lo cual somos, en realidad), el zoólogo Desmond Morris analiza las características y extrañeces de la humanidad, de manera que nos hace destacar puntos que tomamos normalmente por sentados y nos invitan a conocer más las realidades y las razones tanto de nuestra biología como de nuestro comportamiento tanto como personal como en sociedad.
El Poder de los Hábitos, de Charles Duhigg
Muy al estilo de historias específicas y personales que utiliza Michael Gladwell para explicar las razones de algún enigma del comportamiento humano, Charles Duhigg en este libro nos muestra cómo es que los hábitos son la manera en que nuestro cerebro evolucionó para minimizar el gasto de energía que supone su funcionamiento.
Una lectura que nos trae luz no solo sobre lo que son los hábitos, por qué existen y cómo es que pueden ser utilizados para lograr lo que queremos y hasta lo que parece imposible, después de leer El Poder de los Hábitos comprenderás qué es lo que te ha mantenido con malos y no te ha permitido desarrollar los buenos; y cómo es que pueden ser la forma más efectiva de mejorar en muchos aspectos de tu vida.
Lo que vio el Perro, de Michael Gladwell
Sin duda otra lectura obligada de Gladwell, Lo Que Vio el Perro sigue el estilo tan popular del columnista del semanario The New Yorker, y recolecta varias historias publicadas en ese medio a través de varios años, cada una con el clásico estilo que descubrir información conforme avanza el tema para llegar a conclusiones sobre las razones escondidas de los acontecimientos.
Desde la historia de la invención de la píldora anticonceptiva, hasta un análisis de por qué las técnicas de perfil de sociópatas del FBI no funcionan, Gladwell te tendrá entretenido desde el principio hasta el fin de cada una, y al mismo tiempo te forzará a pensar de maneras muy distintas sobre temas que todo el mundo cree conoce. O que ni siquiera te habías preguntado.
¿Mi historia favorita de todas las de este libro? La que da nombre al libro (obviamente), y que cuenta por qué “El Encantador de Perros” César Millán se convirtió en una celebridad después de haber sido solamente un inmigrante mexicano que cruzó la frontera ilegalmente. Pero muy cerca también le sigue el capítulo “Volando se va”, en el cual Gladwell analiza las estrategias de inversión poco ortodoxas de Nassim Nicholas Taleb, el autor de The Black Swan.
La Odisea de la Humanidad, de Robin Dumbar
De una forma totalmente digerible para casi cualquier lector interesado en conocer los orígenes de la humanidad y su historia desde que ni humanos éramos hasta la modernidad, el psicólogo evolutivo Robin Dumbar (de quien tengo varios libros y todos recomiendo si te interesan específicamente ese tipo de temas) en relativamente pocas páginas nos cuenta la odisea del ser humano como especie.
Existen muchos otros libros interesantes y recomendables que abordan este tema de una manera similar, pero el gran logro de Dunbar en este es haber podido reunir tanta información de manera tan amena en un pequeño ensayo de solamente 200 páginas.
Why Women Have Sex, de Cindy Meston y David Buss
Para este libro, ya debes haber detectado un patrón en el enfoque de las recomendaciones que aquí presento: libros que te obligan a buscar y entender las razones de las cosas… y de lo que hacen y creen las personas.
Y precisamente Meston y Buss, psicólogos evolutivos especialistas en psicología sexual, en este libro resumen resultados de años de investigaciones sobre el tema que mueve a la gente más de lo que quieren aceptar: el sexo. Y específicamente desde el punto de vista femenino.
No hace falta especificar que toda mujer debería leer este ensayo, el cual de manera muy digerible relaciona estudios científicos rigurosos con los resultados de encuestas de opinión a mujeres en todo Estados Unidos. En pocas palabras, relaciona lo que sabemos que es en realidad, con lo que ellas quieren pensar que es.
Waistland de Deirdre Barrett
Otro ensayo de divulgación científica de un tema que muchos no quieren tratar de la manera que Barrett lo trata en Waistland: el problema de la obesidad y las erróneas concepciones de salud y nutrición de la cultura moderna que la fomentan.
Abordando temas tanto específicamente científicos como resultados de estudios sobre el ejercicio y la nutrición, Barrett también incluye en este libro análisis de lo que las propias políticas públicas y prejuicios sociales aportan a un problema que cada día es más mundial de lo que muchos quieren aceptar y que es un problema que solamente sigue creciendo, poniendo en peligro no solamente a generaciones actuales sino a las futuras.
Si todavía sigues creyendo que “el estándar de belleza ha cambiado con el tiempo” y de que los alimentos “bajos en grasa” son los saludables, lee este libro y probablemente pensarás diferente.
Los libros que quedaron en la línea
Obviamente mi lista de recomendaciones de lectura sería mucho más larga, pero como lamentablemente la gente no lee tanto como ve videos de gatos graciosos en YouTube, estos son solamente otros finalistas que también deberías leer:
- Stumbling on Happiness, de Daniel Gilbert (Psicología)
- Armas, Gémenes y Acero, de Jared Diamond (Sociología)
- Angustia Informativa 2, de Richard Saul Wurman (Pedagogía, Diseño)
- Posicionamiento, de Al Ries y Jack Trout (Marketing)
- Predictably Irrational, de Dan Ariely (Psicología)
- Why We Lie, de David Livingstone (Psicología)
- The Party’s Over, de Richard Heinberg (Economía)
- El Universo Elegante, de Brian Greene (Astrofísica)