Como casi todo, cuando lo analizamos nos damos cuenta de que no se necesita estar estudiando la carrera o ser un profesionista en el tema para darse cuenta de que el Marketing es un tema común que muchas de las veces (y de hecho la mayoría del tiempo) existe a nuestro alrededor (e incluso la utilizamos) sin que siquiera nos demos cuenta.
Muchos aún piensan que un tema como este solo puede ser comprendido desde el punto de vista académico o de negocios. Nada más alejado de la verdad, ya que la mercadotecnia (a pesar de que incluso varios libros sobre el tema ni lo mencionan), existe desde que los humanos comenzaron a ser humanos. El Marketing existe desde el momento en que el primer hombre de las cavernas necesitó intercambiar algo con uno de sus semejantes. Con el tiempo el concepto se expandió y especializó, pero básicamente eso es hacer Mercadotecnia.
Para quienes ya se lo están preguntando, esta vez escogí este tema debido a dos razones: considero que es especialmente útil para algunos de mis lectores, y porque alguien por ahí me cuestiono sobre un no tan famoso documental que muestra una imagen del marketing errónea que muchas personas tienen; y debido a que me interesa personalmente el tema, consideré necesario aportar mi granito de arena a desmitificarlo.
El documental se llama “¿Y tú, cuánto cuestas?”, y como su nombre pude indicarlo, aborda el tema de la economía desde un punto de vista un tanto radical. Solo necesité ver la primera parte del mismo (disponible completo en YouTube en varias partes) para corroborarlo. El documental pinta a la mercadotecnia y a la economía global y capitalista en particular, como un medio para manipular y controlar a las personas desde el momento en el que nacen. El film en realidad no se enfoca en el tema del marketing específicamente sino que sólo lo utiliza en partes para ejemplificar el punto de vista que el autor quiere dar a conocer. Se pueden dar una mejor idea del punto que quiere mostrar al saber que el autor es el mexicano (que vivió en Estados Unidos) Olallo Rubio, ex locutor de la extinta Radioactivo 98.5 (alguien por ahí debe acordarse de los Juguetes Radioactivos) y fundador de la revista Rock&Roll.
En pocas palabras el documental solamente se centra en hablar mal de la economía estadounidense y de la manera en que influye en la mexicana. ¿Qué podría esperarse de un documental hecho por un locutor rockero que en variadas ocasiones muestra las opiniones de personas de su misma subcultura?
Bueno, regresando al tema que nos interesa, como mencioné anteriormente, la mercadotecnia existe desde que la propia humanidad comenzó a vivir en grupos. En el momento que el Homo Habilis requería de una piedra de obsidiana que su vecino tenía, y que podía intercambiarle por algunas de las frutas que su propia familia había recolectado, el marketing entró en acción, ya que no es otra cosa más que todas las actividades que conlleve satisfacer una necesidad por medio de un intercambio voluntario. Y digo voluntario debido a que existe otra manera de conseguir lo que otro tiene: robándo. Pero ahí no es necesario el marketing.
Sin embargo, el concepto de marketing que conocemos hoy en día surgió hasta el momento en que, después de la Revolución Industrial (a principios del siglo XIX con la invención de la máquina de vapor), las personas comenzaron a tener excesos de producción, es decir que no solamente producían para consumir ellos mismos, sino que les quedaba producto de sobra que podían ofrecer a alguien más por algo de valor. Y ese algo de valor en esos tiempos ya era dinero. En otras palabras, la mercadotecnia moderna fue el resultado de que la producción de bienes se haya separado de su propio consumo, y de que existiera la opción de ofrecérselo a las personas que lo deseaban, obteniendo ganancias de ello.
Hasta aquí, los orígenes de la mercadotecnia nos muestran que no es otra cosa más que el producto de la misma necesidad humana mezclada con el inevitable avance de la tecnología, en sí, producto de la necesidad del ser humano de explorar y descubrir (aunque de unos pocos humanos en este caso, debo destacar). Sin embargo, el siguiente paso (ya entrado el siglo XX) llegó inevitablemente con el aumento de la población, la industrialización y los avances en los medios de transporte y comunicación.
Como todo tema analizado lógicamente, resulta simple y obvio que al crecer la población más gente requiere más productos (y servicios). Al avanzar la tecnología del transporte, más productos podían ser llevados a más lugares más rápidamente. Y al avanzar la tecnología en medios de comunicación, más gente podría saber sobre más productos en más lugares al mismo tiempo. La consecuencia de esto fue que los productores se vieron en la necesidad encontrar más y mejores maneras de satisfacer las necesidades de la creciente población (ahora llamados mercados), utilizando todos los medios que ahora tenían disponibles. Bienvenidos a la era de la mercadotecnia.
Pero lo más interesante de la mercadotecnia (desde el punto de vista que más me interesa personalmente, el antropológico), es que hoy en día, con el avance de la economía y con la necesidad de encontrar más formas de explotar los medios disponibles, esta disciplina ya se ha vuelto prácticamente una ciencia. Una ciencia que se ayuda de varias otras para conocer qué es lo que quiere la gente, por qué lo quiere, para qué, y cómo decide que lo quiere.
Como ven, al final todo resulta demasiado simple: el marketing hoy en día aun se sigue tratando sobre intercambiar objetos de valor por otros; sin embargo hemos llegado al punto en que, debido a que ya hemos saltado todos los obstáculos que antes teníamos, hoy se trata más sobre analizar la mente humana y lo que la hace desear o sentir que necesita lo que desea, y así ver la manera de ofrecérselo y ganar algo de ello. Precisamente debido a esto es que la moderna mercadotecnia tiene la mala fama de dedicarse a manipular mentes.
Pero, la verdad es que las mentes (una vez que se sienten conformes) son muy difíciles de manipular desde el punto de vista del marketing. Incluso existe una Ley de la Mercadotecnia que lo estipula. Pero eso, si me lo piden, será tema de otra edición de Cómo Funciona, ya que es algo un poco más avanzado. Pero las bases ya las tienen.
Y vean el documental del que les hablé, pero solamente si su mente no es fácilmente manipulable. O solamente si lo ven con una mente analítica. Comprenderán a lo que me refiero.