PIPA y SOPA

Internet es una de las industrias más robustas y crecientes no solo en Estados Unidos sino en el mundo entero: permite a billones de personas comunicarse e intercambiar opiniones, y ha sido un poderoso medio para llevar a cabo protestas mundiales en favor de un sinnúmero de movimientos.

Pero una nueva propuesta de ley estadounidense ahora amenaza la libertad de expresión y comunicación dándole poder a la industria del entretenimiento para censurar internet, se llama PROTECT IP* Act (PIPA) y, a petición de varios lectores, aquí explico cómo funciona, o mejor dicho pretende funcionar.

Debido a que, según ellas le hace daño a la creatividad, las corporaciones privadas quieren tener el poder de cerrar sitios no autorizados de los que la gente baja películas y música. Debido a que la mayoría de este tipo de sitios web se encuentran fuera de la jurisdicción de USA, PIPA planea utilizar algunas tácticas que solo podemos considerar como mañosas para poder controlar los intereses de las grandes empresas de entretenimiento en sus fronteras americanas.

Primero, le da el poder al gobierno para que los proveedores de servicios de internet cierren o bloqueen sitios que infrinjan (según PIPA) sus leyes. También podrían demandar a buscadores, directorios e inclusive blogs que se encuentren en Estados Unidos para que remuevan sus links a ese tipo de sitios.

Además, le da el poder a las corporaciones y al gobierno para que corten los fondos a los sitios que infrinjan la ley PIPA al cancelarle las cuentas de publicidad y de pago con las que ganan dinero. En pocas palabras, eso es lo que PIPA trata de lograr. Pero en la práctica seguramente será otra cosa diferente.

Ni solución para lo que pretenden
Para comenzar, no detendrá a quienes descargan archivos ya que podrás accesar un blog o pagina utilizando la dirección IP en lugar de su nombre de dominio. Lo que si hará PIPA es limitar a los sitios que apenas comienzan ya que dejara a las grandes compañías demandar a cualquier sitio que consideren que no pasan su filtro. Estas demandas pueden fácilmente llevar a la quiebra a buscadores y sitios de redes sociales.

Además, como es típico de leyes creadas por políticos, las definiciones de PIPA son lo suficientemente ambiguas como para que inclusive sitios de redes sociales importantes se conviertan en sus objetivos. Muchos sitios ya consumados le pueden parecer paraísos de piratería a un juez que no sepa de tecnología o comprometido con algún empresario portentoso. Tumblr, SoundCloud, Youtube, donde quiera que la gente se expresa, hace arte u organiza protestas existe mucho video de TV, videos musicales y música protegida entre su contenido, y dichos sitios podrían ser cerrados solamente por el contenido que infringe leyes de derechos de autor, sin importar el resto del contenido original.

Inclusive si confiaras en que el gobierno de USA no abusara de su nuevo poder sobre Internet (lo cual, aceptémoslo, difícilmente pasara), que pasara con los otros gobiernos que sigan sus pasos? Los países alrededor del mundo tendrán muy diferentes leyes para sus internets, y gobiernos sin escrúpulos tendrán así herramientas poderosas para limitar la libertad de expresión.

Pero, quizas mas peligrosamente, PIPA pretende manipular la manera en que funciona Internet. Los expertos calculan que al manipular el registro de nombres de dominio, el resultado será menos seguridad y menos estabilidad. En pocas palabras, PIPA no evitara la piratería pero introducirá un vasto potencial para la censura y abuso haciendo la web menos segura y menos confiable.

La realidad es que Internet es ya un medio vital y el gobierno gringo quiere meterse en su estructura funcional solamente para que la gente compre más películas de Hollywood. Pero lo más interesante que no toma en cuenta PIPA es que lo que aporta toda la industria del entretenimiento a la economía estadounidense es solo una fracción de lo que aporta Internet de la manera que funciona hoy.

Además las películas de Hollywood no ayudan a elegir gobernantes, ni derriban regímenes dictatoriales. En cambio internet sirve para eso y para mucho más. Pero los gobiernos capitalistas como el de Estados Unidos tienen una larga historia de abusar de sus poderes solamente para beneficiar a una minoría que se preocupa por sus propias ganancias multimillonarias.

Y sobre la SOPA
Por otro lado SOPA (Stop Online Piracy Act) también intenta permitirles a algunos pocos mantener el control de los medios en línea para su propio beneficio.

Y esta propuesta es aun más ambigua. Para explicarlo es mejor un ejemplo: el 29 noviembre del año pasado Universal Music solicitó que Megaupload fuese bloqueado por compartir contenido ilegal en línea. Debido a esto algunos artistas como Snoop Dogg y P. Diddy compusieron una canción para apoyar a Megaupload y la subieron a YouTube.

Sin embargo Universal Media Group solicitó a YouTube que quitara esta canción porque, según ellos, violaba sus derechos de autor. Y la verdad es que no era así: Universal no sostenía derechos de autor ni sobre la canción ni sobre la música, y aun así YouTube estuvo obligado a quitarla.

Eso no es bueno. SOPA garantiza que vamos a tener un mundo en el que, por ejemplo, Universal va a poder quitar la música que quiera del sitio que quiera, en el momento que quiera, solamente porque no le conviene para su negocio aunque ni siquiera sea en realidad algo que viole sus derechos de autor.

Los orígenes de PIPA y SOPA
Pero, ahora vayamos al meollo del asunto. ¿De dónde vienen ese tipo de leyes? ¿A quién se le ocurrieron? Si en realidad solo beneficiaran a unos pocos, ya deben de imaginarse el origen de este tipo de propuestas de ley: compromisos políticos.

Resulta que la propuesta SOPA viene del representante (algo así como un diputado en México) republicano por el estado de Texas Lamar Smith, un político que últimamente es conocido por ser el congresista favorito de Hollywood adivinen por qué: por el simple hecho de que las industrias de la televisión, el cine y la música son los principales donantes para su comité de campaña 2012, invitándolo en variadas ocasiones a cenas y conciertos de la industria para recaudar fondos. ¿Cómo la ven?

El principal proponente detrás de PIPA es Patrick Leahy, senador demócrata por el estado de Vermont, quien en Septiembre de 2010 había introducido una propuesta de ley similar llamada COICA (Combating Online Infringement and Counterfeits Act), la cual no fue aprobada. Al parecer este senador también le debe algo a la industria del entretenimiento por tanta insistencia en ayudarles a controlar Internet a su favor.

Así que ahora ya saben por qué es necesario estar informados sobre ese tipo de propuestas de ley que, aunque sean gringas, no tardarán en aplicarse globalmente en diferentes países y que de una u otra manera influirán también fuera de Estados Unidos.
*IP: Internet Protocol. En pocas palabras, el conjunto de reglas informáticas con las cuales funcionan las direcciones de páginas web y el trafico de información en internet.