Llegar a los 100 años activos

Llegar a los 100 años

“Los dos años más peligrosos de tu vida son el día que naces y el día que te retiras.”
-Dan Buettner

¿Sabes qué tienen en común 3.5 de los cinco lugares en el mundo donde la gente vive más tiempo?

No es la comida, aunque en todos comen mucho más saludablemente que en las ciudades.

No es el ejercicio, aunque la actividad física natural en esos lugares es mucha más de la que las personas comunmente hacen en el resto del planeta.

No es la comunidad y la convivencia familiar, aunque en los esos cinco puntos de la Tierra la gente convive más y mejor que el promedio de las ciudades.

¿Qué es entonces?

Lo que tienen en común 3.5 de los 5 lugares de la Tierra donde la gente llega con más frecuencia a vivir 100 años o más es que 3 son comunidades isleñas. Y una de ellas se establece en una península aislada.

Y vivir en una isla, o en un lugar aislado y un tanto extemo, obliga a la gente a todo lo anterior. Y a mucho más.

Las Zonas Azules

Dan Buettner, escritor, ciclista e investigador de National Geographic, investigó los lugares del mundo donde la gente llega y pasa los 90 años más comunmente. Y encontró cinco: Las islas de Sardinia en Italia, Okinawa en Japón, e Icaria en Grecia; la península de Nicoya en Costa Rica, y la comunidad de Adventistas en Loma Linda, California, Estados Unidos.

En estos lugares (conocidos como las Zonas Azules desde que la investigación al respecto inició con el trabajo demográfico de Gianni Pes y Michel Poulain), existen la mayor cantidad de personas centenarias en el mundo.

El propósito de esas investigaciones era, claro, conocer por qué en esos lugares específicamente la gente vive más tiempo más saludablemente, y eventualmente intentar aplicar esos conocimientos a la población en general.

Esto debido a que, como un famoso estudio científico (conocido como el Danish Twins Study) encontró, solamente el 10% de cuánto tiempo vivimos depende de los genes. El restante 90% depende del estilo de vida. Y en estas Zonas Azules el estilo de vida debía ser particular. Y lo es.

Más cuando tomamos en cuenta que estudios han comprobado que la capacidad común del cuerpo humano es de llegar a 90 años. Sin embargo en los paises desarrollados la esperanza promedio de vida no llega a los 80.

Algo en el estilo de vida de la gente en esas cinco zonas del planeta los ayuda a pasar de los 90, y con mucha más vitalidad que algunos que son más jóvenes en el resto del mundo. Conozcámoslas.

Sardinia, Italia

En esta isla a 125 millas de la costa, existen 10 veces más centenarios que en Estados Unidos y la mayoría llegan a los 100 años con vigor: andan en bicicleta y siguen cortando leña. La historia del área en la que viven se remonta a la Edad del Bronce, y son granjeros debido a que la falta de fertilidad del terreno los obligó a no depender de la agricultura.

En particular, la villa de Seulo tiene el récord de 20 centenarios de 1996 a 2016, lo que confirma que es “el lugar del mundo donde la gente vive más”.

Icaria, Grecia

Una pequeña isla a 25 millas de la costa de Turquía, es el lugar con más personas de 90 años en el mundo, una de cada tres personas llegan a esa edad. Además, los Icarianos tienen 20% menos probabilidad de cáncer, 50% menos problemas cardiacos y escasos casos de demencia. Comer orgánico para ellos es una necesidad, no una moda, debido a la extremidad del terreno y la escasés de contacto con el continente.

También por la extremidad del terreno, moverse todo el tiempo es obligatorio para sus habitantes. Solamente visitar a los parientes significa caminar varios kilómetros por colinas.

Okinawa, Japón

Es un grupo de islas donde su población sigue la tradición “Hara hachi bun me“, una enseñanza de Confusio que instruye a la gente dejar de comer cuando sus estómagos están al 80%. “Come hasta que estás 8 partes de 10 lleno”, es su traduccíon más literal. Además comen en platos pequeños, y aquí no existe ni siquiera una palabra para “retiro”. Los ancianos siguen trabajando hasta el día en que mueren o ya no pueden hacerlo.

En este lugar se encuentran las mujeres más longevas (que pasan los 100 años y llegan hasta los 110), y donde la gente en general llega a mayor edad sin discapacidades.

Su dieta se basa mayormente en vegetales y alimentos del mar.

Nikoya, Costa Rica

Entre bosques tropicales y playas de arena, los habitantes de esta península son los latinoaméricanos que llegan a mayor edad, a pesar de ser parte de un país subdesarrollado. Investigaciones genéticas de su población apuntan a que una de las claves de su longevidad es el bajo nivel de estrés al que están expuestos en el lugar, debido en gran parte a lo remoto de su comunidad. Además, los minerales naturales en el agua promueven huesos más fuertes.

También su dieta se basa más en vegetales, todos los días trabajan y necesitan moverse físicamente para convivir y llevar a cabo sus actividades diarias.

Loma Linda, California

Una pequeña ciudad de San Bernardino donde la comunidad Adventista que ahí vive tienen el porcentaje más alto de longevidad en Estados Unidos. Su longevidad se ha atribuído a la cultura de salud y nutrición de la religión Adventista del Sétimo Día. Además la ciudad tiene controles estrictos sobre la venta de alchol, prohibe fumar, y las tiendas de abarrotes propiedad de la iglesia no vende carnes.

24 horas a la semana lo dedican a convivir, meditar, a su religión y a disfrutar de la naturaleza. Las caminatas semanales son obligatorias y parte de su vida, no una actividad solamente para recreación. No en vano varios Adventistas de Loma Linda llegan a los 100 años o los pasan.

Las claves para llegar a los 100 años

Claro está que, contrario a lo que digan algunos, no existen tratamientos para evitar envejecer, o específicamente para vivir hasta los 100 años.

Sin embargo, son una serie de puntos en el estilo de vida (opcionales u obligatorios) lo que han permitido a la gente de las Zonas Azules tener la mayor cantidad de centenarios en el mundo.

Estos puntos son los que trataremos en un siguiente artículo.

Centenario trabajando