Fue un caso tan sonado que Mark Zuckerberg hasta tuvo que testificar ante el Congreso de Estados Unidos. Seguramente escuchaste (o aun escuchas) del “caso Cambridge Analytica”. Escuchamos en los medios de comunicación que tiene que ver con la “privacidad”, con el robo de información, y que está relacionado con las elecciones en las cuales resultó ganador Donald Trump.
Pero ¿de qué se trata en realidad? ¿quién tiene la culpa? y para empezar, ¿la culpa de qué?
El caso Cambridge Analytica resumido
De manera rápida, para quienes se la llevan en las redes sociales pero no informándose, sino poniéndole mas atención a otras cosas como videos chuscos y las fotos de las vacaciones de sus contactos con filtro y todo, se los resumo rápidamente.
Facebook se convirtió a principios del 2018 en controversia mundial al ser revelado por el co-fundador de la empresa Cambridge Analytica, Christopher Wylie, que ésta utilizó ilegalmente información personal de 50 millones de usuarios de Facebook para desarrollar y poner en funcionamiento un programa que con inteligencia artificial procesó dicha información para manipular psicológicamente a través de publicaciones promocionadas sus tendencias electorales, y favorecer la campaña de Donald Trump, lo que pudo ayudarle a convertirse en Presidente de los Estados Unidos en 2016.
Al respecto, se puso en cuestión la integridad de la red social de Mark Zuckerberg, al ser en parte responsable de la filtración de esos datos que en teoría son privados y no pueden ser utilizados sin el permiso de los usuarios. Facebook negó que el acceso a esos datos haya sido logrado con su autorización o conocimiento, o incluso que haya sido técnicamente ilegal la manera en que se recolectaron.
Cambridge Analytica se había hecho de los datos no de 50 sino de 87 millones de usuarios estadounidenses de manera truculenta (a través de Aleksandr Kogan, un investigador de la Universidad de Cambridge) por medio de una encuesta que le ayudó a conseguir la información personal no solo de quienes la contestaron, sino también de sus redes de amigos, información que ilegalmente pasó a manos de Cambridge Analytica.
Así, en los posteriores días Zuckerberg se dedicó a defender su red social, aceptando en el inter su parte de la responsabilidad en la manera en que administra los datos privados de sus usuarios en relación con otras empresas que trabajan en conjunto con la red social. “Lamentamos no haber hecho más”, fue su frase más publicada en medios informativos sobre su disculpa.
Sin embargo en 2014, de hecho, Facebook ya había detectado la posible vulnerabilidad, de modo que limitó la cantidad y el tipo de información de los usuarios a la cual tienen acceso las empresas que le pagan para publicitarse en la red social. Sin embargo, para esas fechas Kogan ya se había hecho de la información con la encuesta “thisisyourdigitallife”, información que que posteriormente Cambridge Analytica utilizaría para la estrategia manipuladora de Trump.
Y así es como en Abril de 2018 terminó Zuckerberg frente al Congreso de Estados Unidos. Y consecuencia de este escándalo, también inició una campaña en internet denominada “Delete Facebook”, con el objetivo de que la gente dejara de utilizar la red social; campaña en gran parte promovida por ni más ni menos por el empresario tecnológico y co-fundador de PayPal, Elon Musk.
A principios de Mayo, Cambridge Analytica anunció su desaparición. El mismo día, se presentó evidencia ante el Congreso de que la campaña de Trump había tenido acceso a los perfiles psicológicos derivados de los datos obtenidos de Facebook.
Más que un escándalo de robo de información
Pero ¿cuál es real meollo del asunto? ¿En realidad debemos preocuparnos por como utiliza nuestros datos privados Facebook? ¿Cómo es que los utiliza? ¿Quién tiene más la culpa en todo este asunto? ¿Facebook? ¿Cambridge Analytica? ¿Donald Trump? ¿Los usuarios? ¿Por qué terminó todo esto hasta en el Congreso? ¿Facebook es tan malo como para que figuras relacionadas con la tecnología como Elon Musk (fundador de PayPal y ) y Jaron Lanier (tecnólogo pionero de la Realidad Virtual) promuevan que ya no se utilice? ¿Sería mejor que las redes sociales web no fueran gratuitas?
Al respecto, el propio Zuckerberg declaró que arreglar su plataforma sería su principal reto para el año. Pero ya terminó 2018 y los cambios han sido mínimos por una razón: si no fomenta este tipo de problemas de privacidad, no es negocio.
El negocio de Facebook (y la mayoría de la redes sociales)
Verán, el negocio de Facebook depende de que su contenido haga a la gente estar el mayor tiempo posible pendiente del mismo. Entre más usuarios se lleven mucha parte de su tiempo al día conectados, deslizando e interactuando con su news feed, mayor es la información que consigue de ellos, y en consecuencia mayor es el negocio que la red social puede hacer.
¿Por qué? Porque con la información que consigue sobre el comportamiento de sus usuarios es como puede vender lo que vende a las empresas que contratan publicidad: la capacidad de manipular el comportamiento de sus usuarios en favor de la conveniencia de dichas empresas, sus clientes.
Jaron Lanier lo llama BUMMER: Behavior of Users Modified and Made into an Empire for Rent. O en palabras mucho más simples: el negocio de manipular a la gente con la información que ellos mismos le proveen, haciendo negocio en el proceso.
Tu responsabilidad como usuario
Culpar a alguien más es mucho más fácil y mucho más cómodo. Y en este caso, gran parte de la culpa de que las redes sociales se hayan convertido en adicción es de las empresas que lo promueven y lo aprovechan: las propias redes sociales y sus clientes quienes les contratan publicidad.
Sin embargo, lamentablemente esta tendencia por defecto de pasar la responsabilidad a alguien más le impide a la mayoría darse cuenta de otro punto: la otra mitad de la culpa no es de las empresas, sino de los propios usuarios.
Aunque la tendencia de los usuarios a hacerse adictos a las redes sociales es inherente en la manera en que funciona el cerebro humano, la negación de los mismos a poner limites al tiempo de uso y al tipo de información que consumen en las redes sociales, es la otra mitad de la moneda en este problema que sigue en aumento.
Puede que no seas responsable de a manera truculenta en que funcionan los algoritmos de Facebook para intentar hacerte perder cada vez más tiempo en tu news feed, pero si eres responsable de no querer darte cuenta de que ese tiempo que ocupas ahí es tiempo que seguramente deberías estar ocupando en cosas mucho mas importantes, y en consumir información mucho mas provechosa que ver las fotos de tu “amiga” en la alberca del hotel en el que se hospedo en sus mas recientes vacaciones.
Un beneficio que no es beneficio en realidad
¿Te gusta ver publicidad de productos que se adaptan a tu particular estilo de vida? Eso es muy conveniente, verdad?
¿Y que tal enterante de las noticias políticas que se adaptan a tu visión del mundo? Parece conveniente a primera vista, verdad?
¿Y que tan ver todo lo que andan haciendo tus amigos, tu familia y tus no tan conocidos, sin importar dónde vivan o quienes sean? Piénsalo un poco.
Puede que de hecho sea muy conveniente que la publicidad que aparece en tu news feed te ayude a conseguir ese gadget o ese producto que estabas necesitando y ni siquiera sabías que existía. Esto tomando en cuenta que no sea solamente una compra compulsiva.
Sin embargo, en cuanto a que las noticias políticas se adapten solo a nuestra visión del mundo, y que nos enteremos de todo lo que hacen nuestros contactos aun cuando en realidad no es relevante para nuestra vida diaria, la conveniencia ya no es tanta. De hecho es más contraproducente que ventajoso.
¿Por qué? Porque enterarnos solamente de lo que ya creemos en cuanto a política solamente fomenta algo conocido como el “tribalismo“, lo cual fomenta a su vez la polarización muchas veces innecesaria en la sociedad. Quien sea que promueva el tribalismo (que confirmes lo que ya crees porque es tu tendencia o a lo que has estado expuesto), lo único que hace es manipular las mentes de las personas para algún objetivo en particular. A costa muchas veces de lo que sea. Incluida la realidad.
Y sobre saber lo que hacen todos tus contactos aunque no influyan en realidad en tu vida, solamente voy a escribir que esta es una de las razones por las que la adicción a las redes sociales fomenta la depresión, precisamente otro problema que va en aumento directamente relacionado con el aumento en el uso de las redes sociales.
Referencias
Cadwallard, C. & Graham-Harrison, E. (2018). Revealed: 50 million Facebook profiles harvested for Cambridge Analytica in major data breach. The Guardian. https://www.theguardian.com/news/2018/mar/17/cambridge-analytica-facebook-influence-us-election
Ewafa (2017). Sean Parker – Facebook Exploits Human Vulnerability (We Are Dopamine Addicts). https://www.youtube.com/watch?v=R7jar4KgKxs
Ginsberg, D. & Burk, N. (2017). Hard Questions: Is Spending Time on Social Media Bad for Us?. Facebook Newsroom. https://newsroom.fb.com/news/2017/12/hard-questions-is-spending-time-on-social-media-bad-for-us/
Ienca, M & Vayena, E. (2018). Cambridge Analytica and Online Manipulation. Scientific American. https://blogs.scientificamerican.com/observations/cambridge-analytica-and-online-manipulation/
Second Thought (2018). Why Facebook’s Data Scandal is a Big Deal. https://www.youtube.com/watch?v=a3W1I2_B6GA
Segarra, LM. (2018). Elon Musk Just Deleted His SpaceX and Tesla Facebook Accounts. Time. http://time.com/5212921/elon-musk-deletes-facebook/
The Verge (2018). Facebook’s Cambridge Analytica data scandal, explained. https://www.youtube.com/watch?v=VDR8qGmyEQg
Yudkin, D. (2018). How political tribalism can be explained using social science. The Guardian. https://www.theguardian.com/science/head-quarters/2018/mar/27/how-social-science-can-help-us-understand-moral-tribalism-in-politics