Los algoritmos nos dominan; nos guste o no

El poder de los algoritmos

El poder de los algoritmos de hecho nos ha dominado todo el tiempo, ya que técnicamente la vida misma es producto de algoritmos biológicos. La evolución que permitió el surgimiento y el desarrollo de la vida es prácticamente una serie de algoritmos que han funcionado a través del tiempo para mantaner vivas a las especies que se adaptan mejor a su medio ambiente.

Incluidos los seres humanos. Al menos hasta hoy.

Sin embargo, los tipos de algoritmos a los que nos referimos en este artículo, y sobre los que cada día escuchamos más, son los artificiales: las instrucciones programadas en sistemas informáticos para muy distintos propósitos, todos con el objetivo de facilitarnos algún tipo de trabajo, ya sea físico o intelectual.

Estos algoritmos consisten de códigos informáticos que originalmente son escritos por programadores especializados en este tipo de programación. Sin embargo, noten que especifico originalmente.

La economía de los sentimientos

Las redes sociales son el más simple ejemplo de la importancia de reconocer el poder que los los algoritmos sobre las personas. Como ya lo hemos tratado en estos post anteriores que te recomiendo leer de una vez antes de seguir leyendo este.

El negocio de las redes sociales
La culpa no es de Facebook
Netflix y el problema del Binge-Watching
Por qué son tan populares las fake news

En pocas palabras, el éxito de las redes sociales se debe a un hecho ineludible: el mundo funciona en su manera más básica no en base al dinero, como muchos siguen queriendo creer. El mundo en realidad funciona en base a sentimientos. Siempre lo ha hecho. Aun hoy en nuestro mundo tecnológico.

Todo lo que implica la economía tiene que ver al final con dos sentimientos humanos básicos: la necesidad de evitar o minimizar el dolor, y la necesidad de no darnos cuenta (o enmascarar) del dolor.

Los algoritmos biológicos originales de los primeros seres vivos se ocuparon precisamente de sobrevivir con estas reglas como programación básica, originalmente en relación con evitar el daño por las amenazas del medio ambiente.

Pero con la palabra dolor, hoy nos referimos a cualquier forma de estrés, ansiedad o sentimiento de insatisfacción en general. No solamente dolor físico. Y minimizar o evitar el dolor es muy diferente a enmascararlo.

Algoritmos y Redes Sociales

Algoritmos que te hacen sentir bien

Como Mark Manson lo explica rotundamente en Everything is F*cked, “el mundo funciona en base a sentimientos, y cuando le das a la persona promedio acceso ilimitado a la sabiduría humana, no buscará lo que la haga contrastar sus creencias, no buscará lo que es verdad pero le hace sentir incómoda; en lugar de eso buscará lo que le cause placer aunque no sea verdad”.

Esta es la realidad del éxito de las redes sociales e inclusive de los buscadores como Google: utilizan algoritmos que nos ayudan a encontrar lo que queremos, no necesariamente lo que es verdad. Porque lo que queremos es no sentir dolor, a costa de que solamente lo estemos enmascarando con algún efecto placebo que fomentará nuestra necesidad de este, precisamente igual que una droga.

Pero los algoritmos no tiene la culpa. Su trabajo es hacer cada vez mejor su trabajo. Lamentablemente en muchos casos, como el de los algoritmos que automáticamente deciden qué mostrate en tu news feed, su trabajo es mostrarte lo que quieres ver. Aunque lo que quieras ver no sea lo mejor para tu vida y tu salud, física y emocional.

Algoritmos en todos lados

Pero no creas ni por un momento que solamente por reconocer cómo los algoritmos que se aprovechan de nuestros instintos básicos hacen a las redes sociales tan peligrosas, ya estás a salvo. Lejos de eso.

Nos guste o no, el poder de los algoritmos sigue avanzando, integrándose en cada vez más aspectos de la vida. Y solamente seguirá avanzando. Cada día los algoritmos, en su manifestación más moderna y mucho más compleja conocida en general como Inteligencia Artificial, intervienen en más aspectos que ni siquiera tomamos en cuenta.

Son algoritmos los que deciden qué públicidad mostrate en tu teléfono, qué colores se pondrán de moda este año, si tu vehículo requiere de servicio mecánico, la mejor ruta para llegar a tiempo a esa importante reunión, cuál Uber puede llegar más rápido por ti.

Pronto, estos algoritmos reemplazarán decisiones mucho menos banales, como si tienes o no posibilidad de cáncer, o inclusive cuántas posibilidades tienes de adquirir cualquier tipo de enfermedad en los próximos años.

La inteligencia artificial de hecho ya está modificando el mundo a través de la facilidad con la que puede manipular políticamente a las masas. Trump en USA, AMLO en México, Brexit en Europa.

Algoritmos e Inteligencia Artificial

El lógico futuro de los algoritmos

La vida está básicamente fundamentada en algoritmos. Nosotros solamente somos los algoritmos más sofisticados y complicados que la naturaleza ha creado hasta ahora; el cenit de casi mil millones de años de fuerzas evolutivas. Pero ahora estamos al borde de crear algoritmos que serán exponencialmente mejores que nosotros.
— Mark Manson

Así que, recordando que no podemos controlar lo que no comprendemos, ¿cuál es el lógico futuro del poder que tienen los algoritmos de inteligencia artificial para “hacernos mejor la vida”?

No es para asustarlos, pero es muy pero muy probable que este poder crezca tanto y tan rápido, que pronto no dependerá de nosotros la capacidad de decidir nuestro destino. Después de todo, una inteligencia artificial exponencialmente mejor que la del ser humano, podrá llegar a decisiones incomprensibles para nosotros.

Y no tendremos más opción que aceptarlas.

O posiblemente ni cuenta nos daremos que las estamos aceptando.

Felices sueños.

 

Referencias

Barrat, J. (2015). Our final invention: artificial intelligence and the end of the human era. New York: Thomas Dunne Books.

Bartlett, J. (2018). The people vs tech: how the internet is killing democracy (and how we save it). London: Ebury Press.

Bostrom, N. (2016). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford: Oxford University Press.

Domingos, P. (2018). The master algorithm: how the quest for the ultimate learning machine will remake our world. New York: Basic Book.

Manson, M. (2019). Everything is f*cked: a book about hope. New York, NY: Harper.